En el marco de la celebración del Día Mundial de la Eficiencia Energética, la Universidad Santo Tomás Seccional Bucaramanga, a través de su Coordinación de Gestión Ambiental, llevó a cabo un taller titulado "Una Aproximación a la Eficiencia Energética", impartido por el Ph. D. Edgar Fernando Castillo Monroy, experto en energías renovables, eficiencia energética y transición energética. Este evento, dirigido a la comunidad académica, tuvo como propósito sensibilizar sobre la importancia de un uso responsable de la energía y las acciones que podemos tomar desde nuestras actividades cotidianas para contribuir a la sostenibilidad ambiental.
En su intervención, el Ph. D. Castillo Monroy presentó un panorama detallado sobre la evolución de la transición energética, destacando cómo, a lo largo de la historia, la humanidad ha ido transformando sus fuentes de energía, desde los combustibles fósiles hasta las energías renovables, y cómo estos cambios han influido en el consumo energético global. A través de ejemplos históricos como la Revolución Industrial, la crisis del petróleo y el auge de las energías renovables Se explicó cómo el consumo energético está estrechamente vinculado al cambio climático y cómo es necesario actuar de manera inmediata para mitigar sus efectos.
Durante el taller, la coordinación de gestión ambiental dio a conocer el compromiso que tiene la universidad con el uso eficiente de la energía, destacando sus paneles solares instalados en la cubierta del edificio Santander en el campus Floridablanca, que generan el 30% de la energía utilizada en las zonas comunes. En 2024, la universidad consumió 195,260.09 kWh, lo que permitió evitar la emisión de 30.08 toneladas de Dióxido de Carbono, un logro que refleja su compromiso con la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente. Además, se dio a conocer la obtención de los Certificados I-REC, que representan 949,000 MWh de electricidad generada a partir de fuentes renovables, consolidando a la universidad como un referente en el uso de energía limpia.
El programa Gestión Integral de la Energía, liderado por la Coordinación de Gestión Ambiental, busca optimizar los recursos energéticos de la universidad mediante estrategias para reducir el consumo, aumentar la eficiencia y promover el uso de energías renovables. Esta iniciativa es clave para alinear a la universidad con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en especial el ODS 7: Energía Asequible y No Contaminante, que promueve el acceso universal a la energía, la eficiencia energética y el uso de fuentes renovables.
Durante el taller, se compartieron prácticos consejos para fomentar el ahorro de energía en la comunidad universitaria, como:
1. Utilizar transporte masivo o bicicletas: Estos medios de transporte no solo son más eficientes y sostenibles, sino que ayudan a reducir la demanda de energía relacionada con el transporte individual, disminuyendo la huella de carbono de cada persona.
2. Evitar el consumo vampiro: Desconectar los equipos electrónicos que no están en uso, como cargadores, electrodomésticos y computadoras, ayuda a reducir el consumo innecesario de energía, especialmente durante la noche o cuando no estamos en casa.
3. Sustituir bombillas tradicionales por bombillas LED: Las bombillas LED consumen hasta un 80% menos energía que las bombillas incandescentes y tienen una vida útil mucho más larga, lo que representa un ahorro significativo en la factura de electricidad.
4. Aprovechar la luz solar: Siempre que sea posible, se recomienda utilizar la luz natural durante el día en lugar de encender luces artificiales, lo que no solo reduce el consumo energético, sino que también promueve un ambiente más saludable y productivo.
Con este taller, la universidad reafirma su compromiso con el ODS 7 y el ODS 13, promoviendo una cultura energética responsable y una transición hacia un futuro más sostenible. A través de estas acciones, se fomenta la reflexión crítica sobre nuestros hábitos energéticos y el cuidado del medio ambiente.
Publicada en:
