La actividad se desarrolló como parte del proyecto “Prácticas contables en Colombia para la gestión efectiva del cambio climático”, una iniciativa que busca identificar, promover y fortalecer herramientas contables que permitan a las organizaciones medir, reportar y gestionar su impacto ambiental de manera transparente y eficiente. La charla abordó temas clave como la incorporación de indicadores climáticos en los estados financieros, la contabilización de emisiones de carbono, el reconocimiento de activos y pasivos ambientales, y la importancia de la contabilidad en la toma de decisiones estratégicas frente a los riesgos climáticos.
Uno de los puntos centrales del encuentro fue la presentación de las nuevas Normas Internacionales de Información Financiera sobre Sostenibilidad, emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Sostenibilidad (ISSB). En particular, se destacó la relevancia de las normas NIIF S1 y NIIF S2, que marcan el inicio de una nueva era en la divulgación de información relacionada con la sostenibilidad.
• NIIF S1 establece los requerimientos generales para la presentación de información financiera relacionada con la sostenibilidad. Esta norma exige a las empresas divulgar los riesgos y oportunidades que puedan afectar su desempeño financiero, flujo de efectivo y acceso a capital, considerando el corto, mediano y largo plazo.
• NIIF S2, por su parte, se enfoca específicamente en la divulgación de información relacionada con el clima. Incluye la identificación de riesgos físicos y de transición, análisis de escenarios climáticos, y estrategias empresariales para mitigar impactos ambientales. Esta norma será obligatoria a nivel internacional para los periodos que comiencen a partir del 1 de enero de 2024, aunque se permite su adopción anticipada junto con la NIIF S1
Durante la jornada, se resaltó la necesidad de que los contadores públicos asuman un rol activo en la transición hacia modelos económicos más sostenibles, integrando criterios ambientales en sus prácticas profesionales. Se presentaron casos de éxito, normativas internacionales y propuestas metodológicas que permiten vincular la contabilidad con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente aquellos relacionados con la acción por el clima, la producción responsable y la innovación empresarial.
La participación de estudiantes de contaduría pública fue especialmente significativa, ya que permitió abrir un espacio de diálogo intergeneracional sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta la profesión contable en el contexto de la crisis climática. Asimismo, se resaltó la importancia de la formación académica en temas de sostenibilidad, ética ambiental y responsabilidad social.
Este encuentro reafirma el compromiso de la academia y el gremio contable con la construcción de un futuro empresarial más consciente, resiliente y comprometido con el cuidado del planeta. La alianza con Asfacop representa un paso estratégico hacia la consolidación de redes de conocimiento y acción que promuevan la transformación del ejercicio contable en Colombia, alineándolo con los retos globales del cambio climático y los nuevos estándares internacionales.








