Esta jornada contó con destacados conferencistas internacionales, como José Agustín Rubio de España, Erick Brenes de Costa Rica, además de expertos nacionales, como Dino Rodríguez y Mario Hernández, quienes mediante un espacio de diálogo enfatizaron sobre el papel que debe asumir el ingeniero industrial en la Industria 4.0, en el que debe conocer los lenguajes de programación para el manejo de datos e información, así como tener un pensamiento holístico y sistémico que le permita comprender las organizaciones y optimizar los recursos en pro de la competitividad y la productividad.
“Sentimos que nuestras expectativas se cumplieron en términos de los retos de la industria 4.0 y las tecnologías emergentes, al contar con una participación masiva de estudiantes de diferentes sedes de la Universidad Santo Tomás. Asimismo, logramos potencializar el emprendimiento como aspecto diferenciador del programa, a través de la capacitación y asesoría a diferentes emprendedores que buscan reactivarse y desarrollar sus modelos de negocio de manera efectiva tras la pandemia. En términos generales, esta IV versión del Congreso fue todo un éxito”, afirmó Prudencia Medina Monterrosa, decana de la Facultad de Ingeniería Industrial.
En el marco de este evento se realizaron diversas actividades, como ponencias y presentaciones de pósteres por parte de estudiantes, docentes, grupos de Investigación de instituciones de educación superior en Colombia y otros países que desarrollan trabajos de investigación en el campo de la ingeniería industrial. Además, se hizo el lanzamiento de la versión número XXI de la Cátedra Virtual de Emprendimiento, en la cual se abordó la temática de reinvención del emprendimiento en tiempos de pospandemia.
“Este Congreso fue de grandes aprendizajes, dado que se trataron temas importantes para mi futuro laboral, relacionados con calidad, seguridad y salud en el trabajo. Del evento me permito destacar la participación externa de conferencistas y, sobre todo, el espacio de diálogo y socialización de los retos que en adelante asumimos como profesionales de cara a los avances de la industria 4.0, la ciencia de datos y las aplicaciones de productividad”, manifestó Angie Paola Rojas Castro, estudiante de sexto semestre de la Facultad de Ingeniería Industrial.
Como enseñanza, los futuros ingenieros industriales de la SANTOTO se apropiaron de la necesidad de apostarle a interactuar con la inteligencia artificial, la realidad aumentada, el big data usando nuevas herramientas, como algoritmos, redes neuronales, herramientas digitales y de ciencia de datos, que aseguren una mayor productividad y competitividad en las organizaciones.